viernes, 2 de agosto de 2019

Para empezar a trabajar Vanguardias








Poema 20 (P. Neruda)

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos
           árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
          brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


Walking around (P. Neruda)

SUCEDE que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería delicioso
asustar a  un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.


Los heraldos negros (C. Vallejo)

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! 
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, 
la resaca de todo lo sufrido 
se empozara en el alma... ¡Yo no sé! 

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras 
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. 
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; 
o los heraldos negros que nos manda la Muerte. 

Son las caídas hondas de los Cristos del alma 
de alguna fe adorable que el Destino blasfema. 
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones 
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. 

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como 
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; 
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido 
se empoza, como charco de culpa, en la mirada. 

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!


Poema XVIII Trilce (C. Vallejo)
Oh las cuatro paredes de la celda.
Ah las cuatro paredes albicantes
que sin remedio dan al mismo número.

Criadero de nervios, mala brecha,
por sus cuatro rincones cómo arranca
las diarias aherrojadas extremidades.

Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuvieras aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes.
Contra ellas seríamos contigo, los dos,
más dos que nunca. Y ni lloraras,
di, libertadora!

Ah las paredes de la celda.
De ellas me duele entretanto, más
las dos largas que tienen esta noche
algo de madres que ya muertas
llevan por bromurados declives,
a un niño de la mano cada una.

Y sólo yo me voy quedando,
con la diestra, que hace por ambas manos,
en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.

viernes, 19 de julio de 2019

Repaso para el parcial

Ficha 1
Ilustración: Voltaire y Rousseau/Utopía

Diferencias de pensamiento entre Voltaire y Rousseau, por Fernando Savater.

1) Julia o la nueva Eloisa

a) Este texto es una novela epistolar, ¿será importante este hecho teniendo en cuenta de quién es el que narra? (Ten en cuenta que Rousseau es un pre-romántico)
b) ¿Cómo se produce el ingreso del protagonista en el Alto Valais, y cómo se relaciona con la Utopía?
c) ¿Como se estructuran los roles familiares en el Alto Valais, y cuál es su importancia para el Estado?
d) ¿Qué valor cumple la educación en este lugar, y cómo se relaciona esto con el pensamiento de Rousseau?

2) Cándido

a) ¿Por qué se habla de Cándido como Novela de Tesis? ¿Qué critica? ¿El título epónimo será importante? ¿Quién es Pangloss y qué representa? ¿Qué importancia tendrá la presentación del Capítulo 1, de la familia y el castillo, con respecto a lo que vimos después?
b) El Dorado: ¿Cómo es el ingreso? ¿Por qué es de esta forma? ¿Cómo es el primer "choque" con ese nuevo mundo?
c) ¿Qué valor posee la educación en El Dorado? Hay tres momentos que se hace referencia a esto: 1) con el preceptor de la aldea, 2) el posadero, 3) el anciano.
d) ¿Qué características de una Utopía, además de la inaccesibilidad, están presentes aquí?





jueves, 13 de junio de 2019

1er Esquema de análisis Antes del desayuno


O'Neill: un trágico moderno
Antes del desayuno: esquema de análisis.

Título: emblemático y simbólico
  1. momento en que se desarrolla la escena
  2. momento especial de la rutina diaria en la cultura norteamericana

1ra acotación o didascalia inicial:
  • Nos sitúa en el contexto de la escena, tanto espacial como temporal.
  • Novedades que aporta:
  1. Extensión
  2. Descripciones narrativas o no dramáticas
  3. Estructura narrativa: Primero contexto, luego el personaje, finalmente su carácter.
  • Espacio:
  1. Telón abierto
  2. “Habitación pequeña”
  3. Exceso de elementos: sensación de opresión.
  4. Las “plantas que agonizan”: personificación y símbolo.
  5. “Hermosa mañana”

Protagonista: la sra. Rowland
  • Desarreglo y cansancio/“viene de la alcoba”: Antítesis
  • Impersonalidad
  • El monólogo: una innovación anacrónica.
  • Rencor (éxito y ambición)
  • La vida como castigo/asumir la naturaleza
  • Personajes “tipo”: el valor de lo simbólico.

Acciones: 3er párrafo.
  • Gestos denotan: cansancio, hastío, malestar.
  • El secreto de la Ginebra (la evasión) y la culpabilidad.
  • Progresión en sus movimientos que denotan su carácter:
  1. la ginebra escondida
  2. “Sonrisa dura y vengativa”
  3. El saco como objetivo consabido
  4. La lectura de la carta y la dulce venganza: “alguien más cayó”.

*El carácter trágico de los personajes de O'Neill.
  • La nueva tragedia del hombre moderno
  • El valor didáctico de la tragedia en el pasado
  • El peso del destino: los hombres juguetes de los dioses-los hombres esclavos de sus decisiones

viernes, 7 de junio de 2019

Primer esquema Antes del desayuno


O'Neill, Antes del desayuno (1er esquema)

E.U.A. en el siglo XIX:
  • teatro realista/costumbrista
  • el papel de la tierra, el arraigo y la identidad
  • lejos de Europa (las Vanguardias/el teatro simbolista)

Siglo XX
  1. aparición de los teatros universitarios y teatros experimentales
  2. el cine como competencia
  3. construcción de teatros populares
  4. el drama en un acto


*Drama: acción.
-El drama burgués realista como base del nuevo teatro norteamericano: no puede estar alejado de su realidad inmediata, el proceso de desarrollo económico y social que se estaba viviendo en las primeras décadas del siglo XX en EUA.
  • El drama en un acto: prólogo, entre acto, epílogo.
  • Dar a las clases altas la posibilidad de no cruzarse con “la chusma”.
  • Dar a las clases bajas la sensación de haber invertido bien su dinero.

*O'Neill explota este sub género.
-le brinda un nuevo valor al imprimirle una evolución de acuerdo al modelo europeo
  • uso del monólogo
  • descentralización del conflicto (No hay buenos y malos)
  • uso de tipos superficiales (posteriormente uso de máscaras)
  • tópicos de carácter universal y no particular
  • conflicto de hombre frente a la pérdida del idealismo

Respecto a la obra:

  1. Drama en un acto que comenzaría In media res.
  2. Título: emblemático y simbólico.
  3. Uso de la didascalia/acotaciones.
  4. Uso de lo extra-literario (próximo divorcio tetro-literatura): la mímica y lo gestual.
  5. Uso de lo simbólico.

Estructura:

  • Presentación del contexto: el apartamento y la sensación que ha de provocar en los espectadores
  • Presentación de la protagonista en base a sus acciones
  • Asunción de su rutina
  1. reproches de siempre
  2. reproches nuevos (verificación de la suposición: el engaño)
  3. Reproche simbólico: el niño no nacido
  • Desenlace: lo nuevo.
*Importamcia de lo que no se cuenta.